Skip to main content
bg_blog_casale

Artículos

Comience aquí para descarbonizar su planta de hidrógeno

Le ayudamos a producir más hidrógeno, con menos emisiones

9 enero 2024

El hidrógeno se utiliza en todas partes en nuestra vida cotidiana, desde los alimentos que comemos hasta los semiconductores de nuestros dispositivos electrónicos. Además, como el hidrógeno no contiene carbono, es la base para crear los nuevos combustibles limpios del futuro. Pero no todo el hidrógeno es sostenible, la diferencia está en cómo se fabrica.

Los colores de la producción de hidrógeno

El color importa cuando se trata de hidrógeno. Alrededor de tres cuartas partes del hidrógeno que se fabrica hoy en día es gris, es decir, se produce a partir de gas natural en un proceso llamado reformado con vapor. El inconveniente de este proceso es que libera grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Para producir un solo kilogramo de hidrógeno se emiten casi diez kilogramos de CO2, lo que supone una gran huella de carbono.

En cambio, el hidrógeno verde ofrece la posibilidad de obtener una energía más limpia. Fabricado con electricidad procedente de energías renovables para dividir el agua en hidrógeno y oxígeno (un proceso llamado electrólisis), es un proceso totalmente libre de carbono y el objetivo final para un futuro sostenible. Sin embargo, mientras no se ponga precio al carbono, la producción de hidrógeno verde sigue siendo más cara que el reformado con vapor.

El hidrógeno azul se produce con la misma materia prima que el hidrógeno gris, pero captura las emisiones de CO2 para su almacenamiento o reutilización. Dado el amplio uso del hidrógeno en la economía, la producción a gran escala de hidrógeno azul será una parte fundamental de la transición energética hacia las emisiones netas cero.

Creación de un hidrógeno azul más limpio

En Casale, estamos introduciendo tecnologías de reformado basadas en el oxígeno de última generación para obtener un hidrógeno azul aún más limpio, aumentando la producción y la eficiencia y permitiendo capturar más emisiones de CO2.Nuestras soluciones utilizan el reformado autotérmico (ATR) y la oxidación parcial (POX), que le permiten producir un gas sintético rico en hidrógeno que reduce toda la huella de carbono de su planta. Porque, a diferencia de las plantas tradicionales de hidrógeno azul, los procesos autotérmicos se autocalientan. En lugar de quemar gas natural, que provoca una gran cantidad de emisiones que es necesario capturar, solo queman una parte del gas sintético libre de carbono producido para obtener energía, lo que reduce de manera radical la cantidad de CO2 emitida por kilogramo de hidrógeno, de 10 a menos de 0,1 kilogramos.

Estas soluciones cambian las reglas del juego y permiten a los operadores superar el límite de capacidad actual de sus plantas y producir hasta 2 a 3 veces más hidrógeno azul en una sola unidad en comparación con una planta tradicional. En otras palabras, más hidrógeno con menos emisiones y una tasa de captura de carbono superior al 99 %. Además, nuestras soluciones son escalables y se pueden aplicar a plantas de hidrógeno gris nuevas y existentes.

El combustible del futuro

Estamos convencidos de que el hidrógeno es la fuente de energía del futuro. Nuestro enfoque de la comprensión de la dinámica de la combustión nos permite producir hidrógeno con unos niveles de cantidad y pureza sin precedentes. Ya en los últimos 25 años, nuestras tecnologías de reformado a base de oxígeno (ATR y POX) se instalaron en plantas de todo el mundo, incluso dentro de la mayor planta de metanol, donde ATR genera un equivalente a 630 000 metros cúbicos normales de hidrógeno por hora, casi tres veces la cantidad producida por la mayor planta de hidrógeno basada en el reformado con vapor.

Y estamos subrayando nuestro liderazgo en el desarrollo de una economía del hidrógeno con una participación activa en una gama completa de procesos utilizados para la producción de hidrógeno azul. Aprovechamos nuestra vasta experiencia en reformado con vapor, reformado autotérmico y reactores de oxidación parcial para una investigación continua que no solo mejora nuestros productos, sino que también acelera la transición energética.